lunes, 27 de mayo de 2019

ESCALAS DE CALIFICACIÓN


ESCALAS DE CALIFICACIÓN
(LUIS VELIZ CAMARENA)

Como señala Pacheco “la escala de calificación es un instrumento en la cual se determina en forma precisa los logros de aprendizaje determinados por una escala de números. Imágenes o símbolos. Nuestra obligación de docente es determinar con cierto margen de precisión si el alumno está o no haciendo su labor escolar, con la información recogida de poner énfasis al proceso de enseñanza aprendizaje.
El juicio que resulta del proceso evaluativo necesita ser comunicado. La calificación asume ese rol comunicativo, a través de símbolos numéricos, escalas, conceptos o descripciones. Ciertamente que es un medio imperfecto, porque no alcanza a expresar en su totalidad la riqueza que tiene la evaluación, pero es lo que se espera y se exige, con sus ventajas y desventajas. Por ello la escala de calificaciones contiene un listado de palabras, frases u oraciones que señalan la forma específica de ciertas tareas, acciones procesos o productos de aprendizaje, frente a las cuales incluyen columnas con escalas que miden el grado de cumplimiento. Estas escalas sirven para evaluar el nivel de desempeño en cada etapa del procedimiento, mediante una cuantificación.
Escalas comunes:
·    Escalas numéricas.- Valoran los objetivos o indicadores mediante una serie de números. Estas consisten en un listado de aseveraciones, en la misma línea se ponen números que representan los grados de logros en el alumno, por ejemplo, cada sistema educativo tiene diversas escalas: del 1 al 5, del 1 al 10 o como en Perú del 0 al 20. En el caso de la la evaluación del desempeño directivo fue del 1 al 4, donde el máximo grado de logro puede ser el 4, si él tiene más logro que errores un número 3, si tiene más errores que logro un 2 y si no hay logro un 1.
·    Escalas gráficas.- Las escalas gráficas se caracterizan por estar constituidas por un enunciado acompañado de una escala en cuyos extremos se presentan conceptos de significado opuesto y entre ellos números que representan grados intermedios.
·    Escalas descriptivas.- Las escalas descriptivas, se utilizan para medir el nivel de aprendizaje desarrollado por el alumno, mediante una serie concatenada de frases, que sirven de mucho ayuda al momento de evaluar. Su importancia radica en la facilidad que tiene el estudiante en saber sus debilidades y logros.


En la escala de calificación del comportamiento es desde mucho tiempo la calificación literal

El ministerio de educación para el año lectivo 2019, nos indica que la escala de calificación es la siguiente para el primer grado:

TAREA
¿Cuál de las escalas de calificación te parecen más reales desde tu punto de vista, y las que opinan los padres de familia? 




5 comentarios:

  1. ESCALAS DE CALIFICACION
    Entendiendo que la evaluación consiste en registrar información a través de una observación sistemática en la que se consolida el grado de progreso obtenido por el estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje el cual es incesante para la toma de decisiones y mucho más:
    Considero que la escala numérica es una de las más más importantes cuando se tiene los criterios e indicadores que se evalúa. Caso contrario todo se convierte en un factor subjetivo. (Poner la nota y punto, algo así como sucede en nuestra práctica docente). Debiendo considerar aquí a la lista de cotejo, la ficha de observación, entre otros.
    La escala gráfica al requiere procedimientos matemáticos y estadísticos que puede ocasionar algunas distorsiones e interpretaciones, sin embargo, este tipo de calificación sería importante, necesario que lo realicen los Directivos en la Instituciones Educativas.
    En tanto que la escala descriptiva dirige la observación, sistematización a aspectos definidos proporciona un cuadro común de referencia respecto a un estudiante en relación al otro, en las que se puede aplicar diverso tipos de instrumentos de evaluación, diversos criterios e indicadores, inclusive se consigue agregar comentarios y a través de los desempeños se puede estimular o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades del estudiante, se adecúa es este tipo de escala de calificación las rúbricas, un poco tedioso, pero no imposible.
    Si los maestros tenemos dificultades ingresar al mundo de la evaluación, tenemos debilidades en la aplicación de los instrumentos. Y sabiendo que tenemos una tradicional forma de pensar de que el mejor estudiante es el que tiene mayor nota, los padres también ingresaron a este conflicto vigesimal y ellos están acostumbrados a recibir la boletas de información en función a un 20, 18, 16,14,12,10,08,06 , lógicamente tardarán un poco en entender las nuevas escalas de calificación y evaluación.

    ResponderBorrar
  2. Teniendo en cuenta la definición de las escalas de calificación las que dice: “Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad (RAE, 2012). Es decir, se puede entender como la gradación (niveles) de la calidad que permite determinar el dominio de cada criterio alcanzado por cada estudiante” y la valoración que tiene en el estudiante, “Corresponde al aspecto, desempeño o conducta clave, producción o conocimiento esperado que se define dentro de una escala de calificación o matriz de valoración. El criterio se describe a partir de indicadores (Reglamento General Estudiantil, Art. 4, inciso m).”
    A mi criterio pienso que la mejor escala de calificación es la descriptiva aunque un poco tedioso, pero nos muestra datos reales y nos vislumbra los sesgos del estudiante, para la toma de decisiones en cuanto al alcance de sus desempeños, lo tedioso esta en estar atentos a los avances del estudiante, si se lograra sabríamos exactamente cuál sería la necesidad de aprendizaje por cada estudiante.
    “Qué preferiría un padre de familia, e inclusive su hijo: que su profesor le diga “tienes B” o “te sacaste 20” o que le diga “Miguel es un alumno dedicado, perseverante, emprende con entusiasmo las actividades que se plantean en la clase. Tiene algunas dificultades cuando hay que tomarse un tiempo para pensar un problema antes de intentar una respuesta y le cuesta trabajo aceptar que no siempre puede ser el líder del grupo”; o en otro caso le diga “Rosa es una estudiante con gran capacidad de abstracción, muy original y creativa para plantear sus ideas y tiene una enorme sensibilidad social, ya que apoya continuamente a sus compañeros que tienen algunas dificultades para entender esos temas. Se ha ganado el respeto de su promoción”.
    Los padres sufren el estrés que sufren sus hijos al saber que el estudiante tiene notas por debajo de “10” o lo peor cuando observa que el estudiante lleva una boleta de notas con números de color “rojo”. Ojala se supere, pero quedara las secuelas en la mente de que un estudiante es bueno cuando tiene notas de color azul y por encima de “15”

    ResponderBorrar
  3. ESCALAS DE CALIFICACIÓN

    ¿Cuál de las escalas de calificación te parecen más reales desde tu punto de vista, y las que opinan los padres de familia?

    Teniendo en cuenta la diversidad de escalas de calificación existentes, me parece adecuado y optimo la escala descriptiva, porque nos clarifica mediante la observación y criterios, el desarrollo de actitudes, habilidades que han logrado o no alcanzaron. Además, nos facilita para:
     Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.
     Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado o su tendencia progresiva del estudiante
     Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
     Comparar características entre los estudiantes.
     Además, tiene la finalidad para que los padres de familia o tutores tengan claridad sobre la situación real del aprendizaje de sus hijos al finalizar un determinado periodo o bimestre.

    Para ello, debemos ser concisos, claro y utilizar indicadores observables.

    En cuánto, a la opinión de los padres de familia, presiento que prefieren la escala de calificación numeral, que valora objetivos en un sistema vigesimal, es decir de o a 20. En esta escala no se valoran, ni se evidencian, las competencias, los desempeños de aprendizaje que efectúan los estudiantes, los avances progresivos en el proceso de aprendizaje o falencias y debilidades reales que muestran los estudiantes.

    ResponderBorrar
  4. NORMA FRIDA CORONEL EGOAVIL
    La educación tradicional estaba basada en un currículo donde lo importante era “memorizar conocimiento”. Sin embargo, lo que se busca con el Currículo por competencias , es que ese conocimiento se aplique a la práctica, aprendan a usar esa información en su vida. Por lo visto también está cambiando el sistema de calificación y evaluación, donde se afirma que a diferencia de la primaria, donde se emplea el AD, A, B, y C; esta nueva escala para secundaria busca “no clasificar a los alumnos en buenos, regulares o malos”. Por el contrario, busca “enfocarse en el nivel de logro en que se encuentra su competencia”.
    Considero la escala descriptiva y numérica que debemos abordar con mayor detenimiento Lo importante es qué representa y que los estudiantes y profesores empiecen a trabajar con esta significación.
    Con esta nueva nomenclatura no están acostumbrados los padres de familia, habrá dificultad de interpretación y sobre todo en qué capacidades y competencias tiene mayor habilidad su menor hijo.

    ResponderBorrar
  5. ¿Cuál de las escalas de calificación te parecen más reales desde tu punto de vista, y las que opinan los padres de familia?
    En cuánto, a la opinión de los padres de familia, prefieren la escala de calificación numeral, es decir de 0 a 20. Están más identificados. Mientras con la nueva calificación literal los padres casi no lo están tomando en cuenta ni se evidencian.
    Pero con la nueva curricular se debe tener cuenta la evaluación formativa, las competencias, los desempeños de aprendizaje que efectúan los estudiantes, los avances progresivos en el proceso de aprendizaje o falencias y debilidades reales que muestran los estudiantes en las clases.
    Se trata simplemente de un cambio de terminología, sino que está asociado a un nuevo rol de este proceso es identificar las cualidades centrando en las competencias, capacidades de los estudiantes.

    ResponderBorrar